El misterioso arte de la poesía
No creo que exista senda de mayor importancia en la búsqueda del hombre que la poesía. A través de ella nos acercamos al verdadero misterio de la creación. Ser poeta es lidiar con el misterio, desgarrarse la carne con el espíritu hacia lo divino, hacia la visión de nuestra naturaleza humana. La poesía es la más porfiada y la más certera actividad del hombre en su lucha por desentrañar el misterio de lo creado. Es la madre de la filosofía y, por ende, de todas las ciencias. La filosofía —un camino que también conduce al mismo afán— se encuentra, en sus pacientes escarceos, lejanamente distanciada del resplandor que es la meta. Y todo ello porque prescinde del arte, de jugar con el misterio, de crear un misterio sobre otro misterio para arrancar la luz de la concatenación de oscuridades.
Cuando la poesía que uno lee es auténtica, toca el fondo de uno mismo, allí donde se esconde el sentido oculto de la existencia, y parece acercarnos a lo trascendente, al eslabón perdido con la divinidad.
La poesía que emociona, que “toca el fondo”, se basa en dos cimientos imprescindibles que no se pueden soslayar: el contenido, el mensaje, el hecho que se desea trasmitir; y la forma, la manera en que se quiere plasmar el pensamiento. Ambos cimientos están condicionados, no por una convención del hombre, sino por la naturaleza misma de lo poético: el contenido debe contener misterio, y la forma debe contener música. Aclarando que el misterio no significa turbiedad; ni la música, ritmo edulcorado. El poeta, como un ciego, debe andar en la sombra sin caer en el abismo, y tiene la misión de llegar a su destino en cada poema; y, así mismo, como un bailarín honesto, debe danzar sin caer en el mecanicismo de sus pasos, y tiene la misión de encontrar su propio ritmo, el lenguaje que armonice con su pensamiento poético.
Por todas estas razones es que el estudio de un buen poema, requiere ser indagado en fondo y forma, para encontrar en la amalgama el verdadero placer estético. Encontrando los sutiles lazos que producen la armonía de la obra, se logra abarcar toda su belleza.
Cuando la poesía que uno lee es auténtica, toca el fondo de uno mismo, allí donde se esconde el sentido oculto de la existencia, y parece acercarnos a lo trascendente, al eslabón perdido con la divinidad.
La poesía que emociona, que “toca el fondo”, se basa en dos cimientos imprescindibles que no se pueden soslayar: el contenido, el mensaje, el hecho que se desea trasmitir; y la forma, la manera en que se quiere plasmar el pensamiento. Ambos cimientos están condicionados, no por una convención del hombre, sino por la naturaleza misma de lo poético: el contenido debe contener misterio, y la forma debe contener música. Aclarando que el misterio no significa turbiedad; ni la música, ritmo edulcorado. El poeta, como un ciego, debe andar en la sombra sin caer en el abismo, y tiene la misión de llegar a su destino en cada poema; y, así mismo, como un bailarín honesto, debe danzar sin caer en el mecanicismo de sus pasos, y tiene la misión de encontrar su propio ritmo, el lenguaje que armonice con su pensamiento poético.
Por todas estas razones es que el estudio de un buen poema, requiere ser indagado en fondo y forma, para encontrar en la amalgama el verdadero placer estético. Encontrando los sutiles lazos que producen la armonía de la obra, se logra abarcar toda su belleza.
.

jueves, 2 de junio de 2016
Jorge Luís Borges
El 22 de noviembre de 1959, Borges comenta acerca de Lorca: «Poeta en Nueva York es Tilingo en Nueva York». Cuatro años después (el 5 de junio de 1963) amplía su comentario: «El mejor Lorca es el que escribe poemas andaluces y gitanos. Cuando creyó que podía escribir de todo, cuando escribió los versos libres de Poeta en Nueva York, escribió poemas horribles».
Etiquetas:
Anécdotas poéticas
Federico García Lorca
Al escuchar el verso de Rubén Darío: “que
púberes canéforas te ofrenden el acanto”, comentó frente al auditorio,
dirigiéndose al recitador:
Etiquetas:
Anécdotas poéticas
Dylan Thomas
Las rosas resfriadas mueren en la
destornillada tarde
del beso hierático de un adiós azul,
luengo y uniforme
torpe yo que bebo abrazos de cartón.
Etiquetas:
Anécdotas poéticas
Del miedo de los poetas
En este texto, quiero expresarles mi
franca opinión con respecto al miedo poético. Quiero encarar ese miedo que
sentimos todos los poetas ante la labor poética y, más específicamente, ante la
composición de un poema.
Etiquetas:
Ensayos poéticos
sábado, 30 de abril de 2016
Consideraciones sobre los poemas crípticos o herméticos
Podríamos teorizar sobre la
aprehensión de un poema, en el sentido de analizar la respuesta intelectual y
emocional del lector ante su lectura. El modo de aprehensión de un poema no
puede ser generalizado, así como no puede aceptar únicamente la voluntad interpretativa
del autor.
Etiquetas:
Ensayos poéticos
viernes, 29 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
Leopoldo María Panero
Poeta, narrador y ensayista español
nacido en Madrid en 1948.
Inició su carrera como poeta de la
mano del maestro Pere Gimferrer; sin embargo, su vida fue trastornada por el alcoholismo, la depresión y
dos intentos de suicidio antes de cumplir los veintiún años. La esquizofrenia lo mantuvo internado por voluntad
propia en un pabellón psiquiátrico, donde siguió escribiendo hasta el día de su
muerte.
Autor de una importante obra, es
considerado como uno de los poetas más importantes de España.
Su poesía se encuadra dentro de lo que se ha dado en llamar el malditismo.
Su poesía se encuadra dentro de lo que se ha dado en llamar el malditismo.
Etiquetas:
España: Leopoldo María Panero
martes, 12 de abril de 2016
Fernando Pessoa
Fernando António Nogueira Pessoa, más
conocido como Fernando Pessoa (Lisboa, 13 de junio de 1888 - ibídem, 30 de
noviembre de 1935) fue un poeta y escritor portugués.
Etiquetas:
Portugal: Fernando Pessoa
sábado, 9 de abril de 2016
Cesare Pavese
Cesare Pavese (Santo Stefano Belbo, 1908-Turín, 1950), "Lavorare stanca" (1936, 1943), Poesie, Mondadori, Verona, 1969. Gran poeta italiano.
Pavese tratará de vencer la soledad
interior, que veía como una condena y una vocación. Se suicidó a los cuarenta y
dos años de edad. Su gran amigo el escritor Davide Lajolo describió, en su
libro El vicio absurdo, el malestar existencial que envolvió siempre su vida.
Etiquetas:
Italia: Cesare Pavese
sábado, 26 de marzo de 2016
Poemas de acceso restringido
Existen poemas que no están escritos
para cualquier diletante de poesía. Estos poemas contienen una carga importante
de conocimientos, ya sean culturales, ya sean intelectuales-filosóficos, ya
sean sabidurías populares localistas que impiden un acceso directo. Hay que
aclarar que no se tratan de poemas herméticos, en el sentido de un cierre de
puertas por causa de simbolismos muy personales del autor, sino que son
imposibles de aprehender si, antes de encararlos, no se estudian primeramente
las alusiones extrapoéticas que contienen. Tal el caso de este poema que les
presento.
Robert Lowell / El adiós de Santayana
a sus enfermeras
Etiquetas:
Ensayos poéticos
miércoles, 16 de marzo de 2016
Nazim Hikmet
Nazim Hikmet
Reseña
biográfica
Nazım Hikmet Ran (Salónica, Imperio otomano,
20 de noviembre de 1901 - Moscú, 3 de junio de 1963) . Gracias a que su abuelo
fue poeta, su padre diplomático y su madre pintora, creció en un ambiente
familiar intelectual. Está considerado
en Occidente el poeta más importante en lengua turca del siglo XX. Estudió en
un colegio francés y a los 19 años viajó a Moscú donde estudió Ciencias
Políticas y profundizó su interés sobre el comunismo, del que fue siempre
ferviente practicante.
Alternó la lucha política con la publicación
de obras de teatro, novelas y varios poemarios, entre los que sobresalen
"Y van 3" en 1930, "Telegrama nocturno" en 1932, y "La
ciudad que perdió la voz" en 1933. En los años siguientes continuó con la
lucha antifascista, publicó "La epopeya de Sheik Bedreddin" en 1936 y
a partir de 1940 cumplió una larga condena hasta 1950, cuando fue liberado.
En 1952 se radicó definitivamente en Moscú, y
en 1957 publicó su más famosa obra "Duro oficio el exilio". Falleció
en Moscú en 1963, como ciudadano
polaco.
Etiquetas:
Turquía: Nazim Hikmet
martes, 15 de marzo de 2016
Wystan Hugh Auden
Wystan Hugh Auden, más conocido como
W. H. Auden (York, 21 de febrero, 1907 – Viena, 29 de septiembre, 1973), fue un
poeta y ensayista británico, nacionalizado estadounidense en 1946.
Etiquetas:
Gran Bretaña/EEUU: Wystan Hugh Auden
jueves, 10 de marzo de 2016
Seamus Heaney
(Condado de Derry,
Irlanda del Norte, 13 de abril de 1939 - Dublín, 30 de agosto de 2013)
La poesía de Heaney está anclada en
los contextos físicos y rurales de su infancia. A medida que se desarrolla su
obra, esos escenarios se convierten en el foco de una búsqueda arqueológica de
los mitos e historias que han contribuido a configurar la violenta situación
política de Irlanda del Norte. La obra de Heaney muestra una gran flexibilidad
rítmica, pero es sobre todo la intensidad de su lenguaje, que contrasta con el
silencio de las gentes que describe, la que lo ha hecho famoso.
Etiquetas:
Irlanda: Seamus Heaney
martes, 19 de enero de 2016
Anna Ajmátova
Anna Andréyevna Górenko nació el 11(23)
de junio de 1889 en Odessa, hija de una noble familia de origen tártaro, y
falleció en Domodédovo, cerca de Moscú, el 5 de marzo de 1966), fue una
destacada poeta rusa.
Su infancia no parece que fuese muy
feliz; sus padres se separaron en 1905. Anna comenzó a escribir poesía a la
edad de once años. Como su padre no quería ver ningún verso impreso bajo su
"respetable" apellido, ella decidió adoptar el de su bisabuela
tártara, Ajmátova, como pseudónimo.
Junto con Ósip Mandelshtam, fue una
de las figuras más representativas de la poesía acmeísta.
Etiquetas:
Rusia: Anna Ajmátova
lunes, 11 de enero de 2016
Comentario del poema RELATIVIDAD DE LA TRISTEZA
Autor del poema: José Manuel Sáiz
Etiquetas:
España: José Manuel Sáiz
miércoles, 6 de enero de 2016
John Gould Fletcher
Síntesis biográfica
John Gould Fletcher (1886 - 1950) es
uno de esos poetas olvidados que en su momento participaron en importantes
movimientos literarios. Siempre mantuvo un carácter independiente y solitario.
Fue primero miembro del grupo imagista en Londres para, años después, retornar
a su pueblo en Arkansas y unirse a los poetas ruralistas. Allí desarrolló una
grave depresión que no aminoró ni cuando obtuvo el premio Pulitzer, en 1938.
Apartado por completo del escaparate literario acabó con su vida ahogándose en
una alberca para el ganado.
Etiquetas:
EEUU: John Gould Fletcher
Suscribirse a:
Entradas (Atom)