Ir al contenido principal

Pablo Ibáñez

Instante joven

En aquel instante joven el aire de la calle prendía nuestras risas
al bullicio que manaba del primer bar de la noche;
¡qué ojos pertinaces al deseo, qué fragua de sueños humeantes!
lejanos todavía nuestros cuerpos del áspero exterminio de los años.

¿No recuerdas dolernos de fruición ante un espejo,
la flor labial amarillenta, huyendo a su placer en la madrugada?
¿No recuerdas la carencia animal de perspectiva,
la ignorancia tenaz que nos salvaba y nos perdía?

En aquel instante joven, la delusoria mugre de lo serio aún no había
cubierto con su grasa las ideas, podíamos mentir tranquilamente
con esa lúcida inocencia que acaba desmintiéndose a sí misma,
molida de vergüenza ante lo cierto, presagios, condiciones…

¿No recuerdas fumar furtivamente, la casa de madera sobre el árbol
detrás del cañaveral, junto a la acequia
canalizando la brisa saturada de luz en la mañana
y no tener memoria libre ni criterio de amor para guardarlo?
¿No recuerdas deambular indistinguibles la vida y la inconsciencia?

Al punto de inconsciencia —dilo tú— que no hubo, en realidad,
instante joven, sino ahora,
en forma de nostalgia de lo incierto.



Me ha gustado mucho este poema. Mucha riqueza técnica, profundidad semántica. El tema, ciertamente, es recurrente: tempus fugit, en su esencia; pero, lo novedoso es que aquí el poeta propone la conciencia desde el presente, sin lamentos, sino como una revelación de que la pérdida se hace realidad en el ahora (desde luego que no sería bueno vivir pensando que los instantes son sólo instantes. Lo bueno es vivir intensamente los instantes, pese a su carácter efímero). Justamente, lo que hace valioso aquellos instantes es el hecho de que lo vivíamos como si nunca fuesen a perderse.

En la forma encuentro un predominio de lo que algunos estudiosos llaman "el versículo endecasilábico", que son yuxtaposiciones de metros imparisílabos, cuyas pausas quedan a cargo del lector hallarlas. Digo un predominio, porque he encontrado algunos versos cuyos acentos fundamentales no caen dentro del patrón imparisílabo, lo cual podría considerarse como licencias o, en todo caso, un intento de incursionar en el difícil ritmo del multimétrico, donde las secuencias rítmicas se apoyan en recursos más sutiles de la intuición: anáforas, rimas internas, recursivas sintácticas, paralelismos semánticos, isotopías, etc., etc. También deseo señalar que la expresión poética, el lenguaje utilizado, en cuanto a esa intelectual forma de describir la realidad, me ha llevado a sentir un influjo cernudiano que, por supuesto, es positivo, ya que no se trata de una imitación simplista, sino de una suma lingüística a la riqueza de la propia voz poética.

En este ejemplar trabajo, donde se ha luchado denodadamente contra lo explícito (con total éxito), la estrofa final, el remate, se vuelve determinante para que el lector logre embeberse de la emoción, del placer estético. Realmente el autor ha logrado un cierre niquelado, no sólo por su lirismo, sino por su mensaje filosófico-existencial. El poema es un lujo para la poesía, pues ayuda a crecer al que se interese en estudiar el fenómeno psíquico de la composición poética: sus normas (que pueden ser creadas por el autor para cada poema), sus recursos enriquecedores, sus combates contra el desaliño lingüístico y semántico, y contra la pérdida del corpus, del hilo argumental.

Un poema para el aplauso.

Óscar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas del Conde de Lautréamont

Los cantos de Maldoror Canto 1 Me propongo, sin estar emocionado, declamar con voz potente la estrofa seria y fría que vais a oír. Prestad atención a su contenido y no os dejéis llevar por la impresión penosa que al modo de una contusión ha de producir seguramente en vuestras imaginaciones alteradas. No creáis que yo esté a punto de morir, pues todavía no me he vuelto esquelético ni la vejez está marcada en mi frente. Descartemos, por lo tanto, toda idea de comparación con el cisne en el momento en que su existencia lo abandona, y no veáis ante vosotros sino un monstruo cuyo semblante me hace feliz que no podáis contemplar: si bien es menos horrible que su alma. Con todo, no soy un criminal. Pero dejemos esto. No hace mucho tiempo que he vuelto a ver el mar y que he puesto los pies sobre los puentes de los barcos, y mis recuerdos son tan vivos como si lo hubiera dejado ayer. Tratad, con todo, de mantener la misma calma que yo en esta lectura que ya estoy arrepentido de ofreceros,...

Poemas de Nicanor Parra

Epitafio De estatura mediana, Con una voz ni delgada ni gruesa, Hijo mayor de un profesor primario Y de una modista de trastienda; Flaco de nacimiento Aunque devoto de la buena mesa; De mejillas escuálidas Y de más bien abundantes orejas; Con un rostro cuadrado En que los ojos se abren apenas Y una nariz de boxeador mulato Baja a la boca de ídolo azteca —Todo esto bañado Por una luz entre irónica y pérfida— Ni muy listo ni tonto de remate fui lo que fui: una mezcla De vinagre y de aceite de comer ¡Un embutido de ángel y bestia!

Chairil Anwar

(26 de julio de 1922 en Medan - 28 de abril del 1949 en Yakarta), poeta indonesio. Se estima que Chairil ha compuesto alrededor de 96 trabajos líricos y cerca de 70 poemas en su corta trayectoria. Su madre, en 1940 decidió mudarse con él a Batavia donde Chairil empezó a entrar en contacto con los círculos literarios locales. En 1942 publicó su primer poema y siguió escribiendo hasta el día de su muerte. Algunos de sus poemas fueron censurados por los japoneses ya que, en aquella época de transición social y política, Japón invadía Indonesia. Su vida despreocupada y libre de ataduras, rebelde y acusado de plagio en alguna de sus obras, Chairil Anwar adoptó un estilo único en sus escrituras en las cuales se aprecia el tema recurrente de la muerte y todo lo relacionado a dicho fenómeno. Aún se debaten las causas de su muerte. Descrito por sus amigos y conocidos, aunque era alguien sensible a su manera, su arrogancia y poca educación le hacían una persona difícil de compren...