Ir al contenido principal

Pablo Ibáñez

Instante joven

En aquel instante joven el aire de la calle prendía nuestras risas
al bullicio que manaba del primer bar de la noche;
¡qué ojos pertinaces al deseo, qué fragua de sueños humeantes!
lejanos todavía nuestros cuerpos del áspero exterminio de los años.

¿No recuerdas dolernos de fruición ante un espejo,
la flor labial amarillenta, huyendo a su placer en la madrugada?
¿No recuerdas la carencia animal de perspectiva,
la ignorancia tenaz que nos salvaba y nos perdía?

En aquel instante joven, la delusoria mugre de lo serio aún no había
cubierto con su grasa las ideas, podíamos mentir tranquilamente
con esa lúcida inocencia que acaba desmintiéndose a sí misma,
molida de vergüenza ante lo cierto, presagios, condiciones…

¿No recuerdas fumar furtivamente, la casa de madera sobre el árbol
detrás del cañaveral, junto a la acequia
canalizando la brisa saturada de luz en la mañana
y no tener memoria libre ni criterio de amor para guardarlo?
¿No recuerdas deambular indistinguibles la vida y la inconsciencia?

Al punto de inconsciencia —dilo tú— que no hubo, en realidad,
instante joven, sino ahora,
en forma de nostalgia de lo incierto.



Me ha gustado mucho este poema. Mucha riqueza técnica, profundidad semántica. El tema, ciertamente, es recurrente: tempus fugit, en su esencia; pero, lo novedoso es que aquí el poeta propone la conciencia desde el presente, sin lamentos, sino como una revelación de que la pérdida se hace realidad en el ahora (desde luego que no sería bueno vivir pensando que los instantes son sólo instantes. Lo bueno es vivir intensamente los instantes, pese a su carácter efímero). Justamente, lo que hace valioso aquellos instantes es el hecho de que lo vivíamos como si nunca fuesen a perderse.

En la forma encuentro un predominio de lo que algunos estudiosos llaman "el versículo endecasilábico", que son yuxtaposiciones de metros imparisílabos, cuyas pausas quedan a cargo del lector hallarlas. Digo un predominio, porque he encontrado algunos versos cuyos acentos fundamentales no caen dentro del patrón imparisílabo, lo cual podría considerarse como licencias o, en todo caso, un intento de incursionar en el difícil ritmo del multimétrico, donde las secuencias rítmicas se apoyan en recursos más sutiles de la intuición: anáforas, rimas internas, recursivas sintácticas, paralelismos semánticos, isotopías, etc., etc. También deseo señalar que la expresión poética, el lenguaje utilizado, en cuanto a esa intelectual forma de describir la realidad, me ha llevado a sentir un influjo cernudiano que, por supuesto, es positivo, ya que no se trata de una imitación simplista, sino de una suma lingüística a la riqueza de la propia voz poética.

En este ejemplar trabajo, donde se ha luchado denodadamente contra lo explícito (con total éxito), la estrofa final, el remate, se vuelve determinante para que el lector logre embeberse de la emoción, del placer estético. Realmente el autor ha logrado un cierre niquelado, no sólo por su lirismo, sino por su mensaje filosófico-existencial. El poema es un lujo para la poesía, pues ayuda a crecer al que se interese en estudiar el fenómeno psíquico de la composición poética: sus normas (que pueden ser creadas por el autor para cada poema), sus recursos enriquecedores, sus combates contra el desaliño lingüístico y semántico, y contra la pérdida del corpus, del hilo argumental.

Un poema para el aplauso.

Óscar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas del Conde de Lautréamont

Los cantos de Maldoror Canto 1 Me propongo, sin estar emocionado, declamar con voz potente la estrofa seria y fría que vais a oír. Prestad atención a su contenido y no os dejéis llevar por la impresión penosa que al modo de una contusión ha de producir seguramente en vuestras imaginaciones alteradas. No creáis que yo esté a punto de morir, pues todavía no me he vuelto esquelético ni la vejez está marcada en mi frente. Descartemos, por lo tanto, toda idea de comparación con el cisne en el momento en que su existencia lo abandona, y no veáis ante vosotros sino un monstruo cuyo semblante me hace feliz que no podáis contemplar: si bien es menos horrible que su alma. Con todo, no soy un criminal. Pero dejemos esto. No hace mucho tiempo que he vuelto a ver el mar y que he puesto los pies sobre los puentes de los barcos, y mis recuerdos son tan vivos como si lo hubiera dejado ayer. Tratad, con todo, de mantener la misma calma que yo en esta lectura que ya estoy arrepentido de ofreceros,

Emily Dickinson

No es que el morir nos duela tanto – No es que el morir nos duela tanto – Es el vivir – lo que nos duele más – Pero el Morir – es un camino distinto – Una variedad detrás de la Puerta – La Costumbre Sureña  - del Pájaro – Que antes de que lleguen las heladas – Acepta una Latitud mejor – Nosotras – somos los Pájaros – que se quedan. Las Ateridas en torno a las puertas del Campesino – Por cuya miga reacia – Pactamos – hasta que las Nieves compasivas Persuadan a nuestras plumas a  Casa.

Edgar Allan Poe

A continuación presentaremos el más famoso poema de Edgar Allan Poe: El cuervo. Ambientado en una atmósfera onírica y con un marcado registro narrativo (donde sale a aflorar su genialidad de cuentista, demostrada en tantas historias admirables escritas), el poema narra la visita casual de un cuervo al hogar de un amante en altas horas de la noche, donde este se encuentra llorando la pérdida de su amada Leonora. La traducción es de Julio Cortázar y, tras esta, la versión original (The Raven). El cuervo. Una vez, al filo de una lúgubre media noche, mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, oyóse de súbito un leve golpe, como si suavemente tocaran, tocaran a la puerta de mi cuarto. “Es —dije musitando— un visitante tocando quedo a la puerta de mi cuarto. Eso es todo, y nada más.” ¡Ah! aquel lúcido recuerdo de un gélido diciembre; espectros de brasa