Ir al contenido principal

Consideraciones sobre los poemas crípticos o herméticos




Podríamos teorizar sobre la aprehensión de un poema, en el sentido de analizar la respuesta intelectual y emocional del lector ante su lectura. El modo de aprehensión de un poema no puede ser generalizado, así como no puede aceptar únicamente la voluntad interpretativa del autor.

El mensaje del autor de un poema no es siempre aceptado por el lector según la perspectiva de aquel, porque cada lector interpreta los símbolos del poema basado en su riqueza cultural, en su profundidad intelectual y en la experiencia de su propia vida. Por esta razón, la trasmisión de un mensaje que conlleva un poema, puede variar significativamente de la comprensión emotiva que le dé el lector.
Teniendo en cuenta este fenómeno que se da entre autor y lector, es importante que esa variación de interpretación no sea arbitraria; es decir, que el lector no cree o invente otro poema. Y, para que esto no suceda, el poeta no debería escribir poesía que plantee adivinanzas o jeroglíficos, so pena de quedar aislado en su propio mundo. La poesía no debería ser un juego de acertijos, donde los símbolos personales del poeta lleven el texto creado a un hermetismo insuperable o, en todo caso, a la necesidad de que el mismo poeta creador nos facilite la llave para acceder al mundo polisémico de su poema. Advertirá el lector que hablo de “mundo polisémico”. Con esto quiero significar que no se exige al poeta un mensaje llano, explícito, racional. No, de ninguna manera. Lo que se pide es que el poema no sea una tumba cerrada a las posibilidades de aprehensión. En este punto, podría objetarse que el problema de aprehensión depende mucho del grado de agudeza mental poética que tenga el lector, y de que existen poemas que son aparentemente impenetrables, pero que, en el fondo, sólo necesitan ser estudiados, analizados, diseccionados, para acceder a sus mensajes. Reconozco que estos poemas existen (Mallarmé, Valente, Celam, etc), cuyos poemas son, poco a poco, rescatados, por los analistas, del hermetismo simbólico e intelectual. No me refiero a este tipo de poemas, sino a los que son encriptados de adrede, como método de composición, sin dejar pistas que pudieran llevar a acceder a sus mensajes. Una cosa es el hermetismo nacido de una mente profunda, y otra el que nace de una mente que pretende ser profunda.

Sabemos que el lenguaje funciona de una manera especial cuando encara una creación poética. En el habla común, el lenguaje queda sometido a la realidad; esto quiere decir que el lenguaje trata de recrear la realidad según el significado que la convención social ha asignado a las palabras. El proceso es denotativo. Sin embargo, el lenguaje poético es especializado, es connotativo, lo cual significa que el poeta, utilizando palabras, cláusulas semánticas que, muchas veces, no tienen relación unas con otras, crea una realidad nueva, que es muy distinta de la realidad que avizora el hombre de habla común. En este punto no está demás señalar que en el habla común se puede dar, en algunos casos, una cierta irrupción en el campo connotativo que puede provocar la emoción poética; mientras que, por otro lado, en el lenguaje utilizado en un poema se puede caer en el campo denotativo.

connotar.
(De con- y notar).
1.         tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.

denotar.
 Del lat. denotāre.

1. tr. Indicar, anunciar, significar.
2. tr. Ling. Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.


Aquí yo señalaría que ese lenguaje connotativo no significa que el poeta deba esconder de adrede del lector la nueva realidad creada. Yo diría que poemas de estas características son poemas fallidos; y, entre estos, incluyo a los poemas surrealistas ortodoxos (el automatismo psíquico puro que elude absolutamente a la razón), porque la característica comunicacional exigida a todo poema queda anulada, destruida. Se podrá aludir que los mensajes de los poemas herméticos y surrealistas son, precisamente, la negación y la carencia de mensaje, y que el lector tiene la opción de disfrutar de las incomprensibles pero curiosas voces que llegan del abismo interior del poeta; pero, sinceramente, esto me resulta ya un sofisma poético.

Un poema, cuyo carácter es esencialmente comunicativo, necesita que existan, como condición sine qua non, cuatro particularidades:1.- Objeto o Realidad. 2.- Poeta. 3.-Poema. 4.- Lector. El proceso se vuelve obvio cuando el mensaje carece de connotación (se vuelve denotativo); es decir, se remite a la descripción de un hecho corriente: “Luís pasea con María por el parque”. La cosa se complica cuando el mensaje es susceptible de ser interpretado por el receptor en una clave distinta a la del emisor: “Luís pasea con María por los sueños del futuro”.

El lenguaje poético, en su generalidad, pertenece al grupo del lenguaje connotativo. Es evidente también que tanto el poeta como el lector poseen miradas y percepciones distintas de la realidad, sus respuestas mentales nacen de conclusiones existenciales distintas. No resulta extraño, entonces, que un mismo mensaje tenga tantas derivaciones como lectores.

Ya no dudamos, entonces, de que la poesía posee un lenguaje connotativo; es decir, que lo expresado por el poeta puede llegar al lector con significados transformados, y que pueden no ser los mismos que los del autor. Pero, creo que dichas connotaciones conllevan, a su vez, ciertos lazos sutiles que no deben permitir al lector caer en interpretaciones arbitrarias del poema. El mensaje del poema, estando enriquecido por un abanico de sugerencias (polisemia), tendría que estar limitado, sin embargo, por un código de la aprehensión; es decir, no llevar al lector a intentar, con “palos de ciego”, encontrar una interpretación caprichosa (o íntimamente unipersonal), forzando su intelecto y su imaginación, de dicho mensaje (tal como sucede en encontrar formas lógicas en las manchas de las paredes o en los matices de sombras que proyectan las nubes). Debería estar regida por una ley tácita de probabilidades receptivas. Cuando la interpretación se dispara hacia ángulos absolutamente arbitrarios es cuando el poema, digo yo, ha sido desnaturalizado en la mente del lector, y pierde su característica primordial, cual es el de la comunicación. Quiero creer que la poesía es trasmisión de impresiones, de emociones, además de sugerencias de cosmovisiones que, tal vez, el poeta sólo lo intuyó; pero que, en la mente lectora, adquiere la naturaleza de realidad creada. Pero, lo cierto es que, no debería, yo, lector, estar inventándome (o adivinando) mensajes del contenido de un poema. Ese enfoque diferente que el lector ha percibido, no puede chocar diametralmente con la visión creada por el poeta.

Estoy también de acuerdo sobre esa convicción de que la poesía debería ser un viaje, una aventura, una búsqueda de uno mismo; pero, no deberíamos olvidar nunca que todo lo que se escribe está dirigido a un lector (sin el cual, la obra poética no existe). ¿Qué significa esto? Que la poesía es comunicación pura. Y esto, a su vez, ¿qué significa? Que el mensaje poético engendrado en la mente del poeta creador busca un lector que asimile ese mensaje, que lo amplíe, que lo enriquezca, que le aporte su propio “mapa mental”; pero que, de ninguna manera, se dispare hacia otro mensaje distinto, contrapuesto, nacido de un proceso adivinatorio.
Trascribo la definición del Drae, con las acepciones que interesan en este texto:

adivinar.
(Del lat. addivināre).
2. tr. Descubrir por conjeturas algo oculto o ignorado.
3. tr. Acertar lo que quiere decir un enigma.
4. tr. Acertar algo por azar.

Quisiera agregar, a modo de anécdota, que este problema, suscitado por la poesía críptica (tan en boga en nuestros tiempos), ejerce sobre mí una enorme desazón y duda poéticas, que hasta hoy no he podido desentrañar. Incluso, soy más inclinado a aceptar y comprender la naturaleza de un poema surrealista o creacionista (ya que carecen de trampas compositivas), antes que la de un poema hermético o críptico, cuya cripta es creada por el poeta creador, y cuyas llaves se las guarda, impidiendo toda posibilidad de comunicación. Todo campo de la actividad humana posee sus propios límites; así, pues, rechazamos que la poesía sea un arte infinitamente libre. Y, teniendo en cuenta que en este trabajo sólo hemos encarado la relación autor-lector, considerando el tema desde un punto estrictamente semántico, yo creo que este principio aquí defendido, debe aplicarse también a la forma poética (pero este es ya un tema para otro trabajo).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Poemas del Conde de Lautréamont

Los cantos de Maldoror Canto 1 Me propongo, sin estar emocionado, declamar con voz potente la estrofa seria y fría que vais a oír. Prestad atención a su contenido y no os dejéis llevar por la impresión penosa que al modo de una contusión ha de producir seguramente en vuestras imaginaciones alteradas. No creáis que yo esté a punto de morir, pues todavía no me he vuelto esquelético ni la vejez está marcada en mi frente. Descartemos, por lo tanto, toda idea de comparación con el cisne en el momento en que su existencia lo abandona, y no veáis ante vosotros sino un monstruo cuyo semblante me hace feliz que no podáis contemplar: si bien es menos horrible que su alma. Con todo, no soy un criminal. Pero dejemos esto. No hace mucho tiempo que he vuelto a ver el mar y que he puesto los pies sobre los puentes de los barcos, y mis recuerdos son tan vivos como si lo hubiera dejado ayer. Tratad, con todo, de mantener la misma calma que yo en esta lectura que ya estoy arrepentido de ofreceros,

Emily Dickinson

No es que el morir nos duela tanto – No es que el morir nos duela tanto – Es el vivir – lo que nos duele más – Pero el Morir – es un camino distinto – Una variedad detrás de la Puerta – La Costumbre Sureña  - del Pájaro – Que antes de que lleguen las heladas – Acepta una Latitud mejor – Nosotras – somos los Pájaros – que se quedan. Las Ateridas en torno a las puertas del Campesino – Por cuya miga reacia – Pactamos – hasta que las Nieves compasivas Persuadan a nuestras plumas a  Casa.

Edgar Allan Poe

A continuación presentaremos el más famoso poema de Edgar Allan Poe: El cuervo. Ambientado en una atmósfera onírica y con un marcado registro narrativo (donde sale a aflorar su genialidad de cuentista, demostrada en tantas historias admirables escritas), el poema narra la visita casual de un cuervo al hogar de un amante en altas horas de la noche, donde este se encuentra llorando la pérdida de su amada Leonora. La traducción es de Julio Cortázar y, tras esta, la versión original (The Raven). El cuervo. Una vez, al filo de una lúgubre media noche, mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido, inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, oyóse de súbito un leve golpe, como si suavemente tocaran, tocaran a la puerta de mi cuarto. “Es —dije musitando— un visitante tocando quedo a la puerta de mi cuarto. Eso es todo, y nada más.” ¡Ah! aquel lúcido recuerdo de un gélido diciembre; espectros de brasa